
Después de haber visto el video del profesor Jon Dornaletetxe, entiendo que no sólo alcanza con saber manejar cierta cantidad de programas, sino con manejar un lenguaje digital general, con un espectro de competencias muy amplio, que según Jon, puede dividirse en tres bloques:
El hardware, que es lo que ocurre fuera de la pantalla, es decir, la manipulación de tecnología digital, como por ejemplo, conectar un cable USB, una cámara, etc
El software, que es lo que ocurre dentro de la pantalla, es decir, los programas creados por programadores basados en complejos lenguajes informáticos, como por ejemplo los sistemas operativos que los usuarios tipo manipulamos en nuestros celulares o computadoras. Y estamos un marcado crecimiento en el uso de los software online, como GDrive, Dropbox, etc. donde se trabaja directamente desde internet. En internet lo que marca la diferencia es saber navegar y saber qué información rescatar y cómo usarla y compartirla a través de redes sociales.
El pensamiento crítico, es decir, lo que pasa dentro de los usuarios, es fundamental para hacer buen uso de estos instrumentos y para comprender que hay intereses en juego de uno y otro lado de la pantalla. ¿Quién está atrás de Google, de Facebook? ¿qué pretenden? ¿hay libertad en la web? ¿a qué precio? Hay otras disciplinas como la psicología o la sociología importantes para poder entender y criticar este sistema.
Según Wikipedia, alfabetismo digital también conocido como alfabetización digital y alfabetización multimedia es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario